PAUL GAUGUIN

PAUL GAUGUIN
Paul Gauguin, Nafea Faa Ipoipo

Traslada a tu idioma

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documentales Spain cartas de presentación Italian xo Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

miércoles, 11 de diciembre de 2013

ODALISCA - MARIANO FORTUNY I MARSAL



Mariano Fortuny i Marsal nació en Reus (Tarragona) el 11 de julio de 1838. 

La temática de este magnífico óleo, pintado en 1860 y que se encuentra en el Museu Nacional d'Art de Catalunya, responde al primer viaje del pintor a Marruecos, La Odalisca es una de sus primeras incursiones en la temática orientalista, aunque adaptó un lenguaje muy convencional y enfocado a la visión europea que se tenía sobre estos asuntos. Fortuny mostró una imagen muy típica del mundo oriental, tratada con anterioridad por otros muchos artistas europeos, como Ingres o Delacroix. 
La odalisca, esclava dedicada al servicio del harén del Gran Turco, aparece tendida sobre un paño de seda labrada, sin hacer nada, disfrutando de los placeres de la vida mientras escucha la música que toca un eunuco retirado en la oscuridad de la sala. Al fondo apreciamos diversos objetos de clara inspiración árabe como un arcón de madera labrada con decoración geométrica, una bandeja de plata o una pipa de agua junto a una pequeña taza de té.
Mediante la voluptuosidad de las formas desnudas del cuerpo de la odalisca, el pintor transmitió gran sensualidad y hedonismo. Por lo que se refiere a la técnica, cabe destacar cómo el pintor consiguió con gran maestría recrear los efectos de la luz sobre las carnes de la odalisca. Pese a la disconformidad de una parte de la crítica, el éxito de esta pieza entre el público fue notable.

Mariano Fortuny i Marsal es un pintor que considero uno de los mejores del siglo XIX. A los 20 años partió a Roma para continuar su aprendizaje, que había comenzado seis años antes en Barcelona.
Fortuny vive en una época donde nacen el Romanticismo, a principios de siglo, y el Realismo, a mediados de siglo. El realismo, en el Arte,  es dejar de lado los temas neoclásicos (con sus dioses, reyes  y epopeyas) y centrarse en motivos de la vida diaria. El Romanticismo huye también de los temas Neoclásicos y enfrenta una realidad cotidiana pero desde una perspectiva menos "real" buscando más la belleza interior de las cosas, de forma romántica.

martes, 3 de diciembre de 2013

LA LECTORA - PABLO PICASSO




Este cuadro es un retrato de su musa y amante Marie Therèse Walter.

Pintado en enero de 1932, Picasso nos muestra a Marie Therèse voluptuosamente adormilada en un sillón tapizado en rojo y adornado con tachuelas. Sobre su regazo descansa un libro abierto que, algunos estudiosos, han interpretado como un símbolo sexual.

Marie Therèse Walter la conoció Picasso en 1927 cuando ella tenía tan solo 17 años y él casi 50 y estaba casado con Olga Koklova, una antigua bailarina de los "Ballets Russes".

Marie Therèse se convirtió en su modelo y amante secreta durante varios años, manteniéndola en un apartamento que compró para ella en la Rue de La Boetie, cerca de donde él vivía y en él que la amaría y pintaría en secreto así como en el castillo de Boisgeloup, un pequeño château que había comprado en 1931 para trabajar en sus esculturas y que compartía con el escultor Julio González, uno de los pocos amigos íntimos que llegaron a conocer su secreto.

Marie Therèse la pintó en decenas de cuadros entre 1927 y 1932 como por ejemplo: Muchacha joven delante de un espejo, El sueño, Mujer con libro, La lectora, etc, y fue poco después de pintar este último cuando, en una exposición de sus obras más recientes, Olga Koklova se dió cuenta de que Picasso pintaba a otra mujer al no reconocer ella sus propios rasgos en este cuadro.

Olga Koklova lo abandonó y Marie Therèse pasó a ser la compañera oficial de Picasso con el que tuvo una hija en 1935 a la que llamaron Maya.

Con la proximidad de la guerra civil española, Picasso manda a Marie Therèse y su hija con su madre y él continúa en París donde se vuelve a reencontrar con su mundo de la bohemia. Una tarde, en un café de Saint Germain, su amigo Paul Eluard le presentará a una joven llamada Dora Maar que tomará el puesto de Marie Therese como amante y como modelo en la vida de Picasso.

Marie Therese Walter se suicidó el 20 de octubre de 1977 ahorcándose en el garaje de su casa de Jean les-Pins.




Este cuadro se vendió el pasado día 8 de febrero, en 25,2 millones de libras esterlinas (29,6 millones de euros) en una subasta de la casa Sotheby's. Según Sotheby's, hasta siete interesados intentaron comprar el cuadro y después de seis minutos de pujas en la sala de ventas y por teléfono, la obra fue vendida a un comprador telefónico anónimo.


domingo, 24 de noviembre de 2013

DANAE, LA LLUVIA DORADA - GUSTAV KLIMT


La lluvia dorada (Danae), cuadro de Gustav Klimt, lo pintó en 1907. Óleo sobre lienzo.



Danae, cuyo nombre en griego significa "sediento", fue encerrada por su padre en una torre de bronce, apartada del mundo, en un claustro terrible, para que jamás tuviese hijos. Zeus, sin embargo, logró alcanzarla; llegó hasta ella en forma de lluvia dorada, y así Danae concibió a Perseo.


Con su mentalidad de diseñador, Klimt, tenía que presentar dos elementos básicos de la leyenda griega: Danae y la lluvia de oro (Zeus) amando a la joven. Tema que encontró perfecto para su trayectoria artística.
La composición no es circular sino en espiral, para generar el movimiento hacia dentro de ella. Es una composición sencilla donde el encuadre de cerca le da toda la fuerza a la obra.
Los colores se reducen para destacar el cuerpo y el oro. Éstos son los dos elementos que definen el estilo de Klimt: Sexo y Riqueza. Estos dos elementos son los que configuran su creatividad erótica. Nos seducen las carnes y nos seduce el oro, las joyas, el glamour de los tejidos y los elementos decorativos siempre presentes.
La obra muestra, sin más, el acto sexual. Se concentra en un momento de éxtasis expresado con el rostro de la chica, y es su placer el que se expande y agrada a aquellas personas que aman el sexo, que no lo temen ni ven como tabú.
La postura de Danae acentúa el erotismo y la sexualidad del momento de la seducción, recibiendo en su sexo la lluvia de oro que permitirá el engendramiento de Perseo. Las formas redondeadas (características del modernismo) y el color dorado aumentan la erotización del asunto, convirtiendo el maestro el desnudo en un elemento decorativo, según algunos especialistas. Como bien dice J.M. Palmier: "La sensualidad y lo erótico están presentes por doquier; pero aquellas mujeres semidesnudas, aquellos cuerpos dormidos, habían sido aceptados por la burguesía y la aristocracia vienesa".



lunes, 11 de noviembre de 2013

LA FUENTE - GUSTAVE COURBET




Autor: Gustave Courbet, pintado en 1868, se encuentra en el Museo de Orsay, está dentro del Realismo Francés.

Courbet, el inventor del realismo.

Sintió una especial atracción hacia el desnudo femenino, especialmente en la segunda mitad de su vida, eliminando la carga mitológica para mostrar cierta dosis de erotismo.

Comprometido con el realismo, era además un comprometido activista democrático, republicano y muy cercano a las ideas del socialismo revolucionario. Fue encargado de la administración de los museos de París durante la Comuna de París. Luego de que la Comuna fuera derrocada, fue responsabilizado por el gobierno posterior de la destrucción de La Comumna Vendôme, dedicada a Napoleón Bonaparte, siendo condenado a seis meses de prisión y a pagar una multa de trescientos mil francos. Luego de cumplida la sentencia escapa a Suiza en 1873, evadiendo el pago de esa multa.


... "No solo soy socialista, sino que también soy republicano, y en una palabra, partidario de cualquier "revolución" y por encima de todo realista... realista significa también sincero con la verdadera verdad."...


Con fama de arrogante y efectista; afirmaba que "si dejo de escandalizar, dejo de existir". Se decía que provocaba escándalos sólo para entretener a las clases biempensantes. A pesar de sus polémicas , llegó a disfrutar de éxito y rechazó la medalla de la Legión de Honor.

Su técnica es rigurosa con el pincel plano y con la espátula, pero su mayor innovación es la elección de temas costumbristas . Reivindicaba la honestidad y capacidad de sacrificio del proletariado y afirmaba que el arte debía plasmar la realidad. Su naturalismo combativo es patente en sus desnudos femeninos, donde evita las texturas nacaradas e irreales tomadas de la escultura neoclásica . Plasma formas más carnales e incluso el vello corporal que habitualmente se omitía en los desnudos académicos .

La joven desnuda aparece de espaldas y recibe un fuerte foco de luz que resbala por su bello cuerpo. Sobre su mano izquierda cae el agua de la fuente, al igual que la cascada que encontramos al fondo. La escena se desarrolla en la naturaleza, destacando la claridad cristalina del agua - donde se refleja la pierna de la protagonista - y la densidad del follaje.

domingo, 27 de octubre de 2013

LA TENTACIÓN DE SAN ANTONIO - PAUL CEZANNE



La tentación de San Antonio, pintado en el 1877, es una pintura que la hizo Cezanne en su etapa neo-clásica.

Retirado en el desierto, el eremita Antonio (San Antonio Abad o San Antón, nace en Egipto hacia el año 250), es asaltado por visiones diabólicas, a veces de alto contenido erótico. En estas tentaciones entra en escena el voyeur, el mirón, con su ambigua actitud, entre la resistencia y la complacencia, entre la distancia visual y el acercamiento táctil.

El cuadro representa a San Antonio en una situación comprometida y llena de tentaciones. Los colores oscuros acentúan el carácter diabólico de la situación, y Cezanne usa un tema religioso para dar rienda suelta a sus temores y pasiones...

Si lo cometamos de forma mitológica podríamos decir que, tal como quiere dejarle para la posteridad la iglesia, se trataría de un monje cristiano que entregó gran parte de su vida al ascetismo y, aunque en menor medida, a la prédica.  A través de los siglos,  ha sido tomado como modelo de santidad y pureza a raíz de su dedicación a la vida ascética y la defensa de los valores de la Cristiandad. Lo realmente interesante respecto a este sujeto es que, justamente, debido a que pasó muchos años viviendo en absoluta soledad en medio del desierto, surgió una serie de anécdotas en torno a él, casi todas por completo inverosímiles.


Y si lo comentamos desde el lado pictórico, tenemos a otros pintores que retomaron este tópico de las tentaciones de San Antonio, que son El Bosco, Jan Wellens de Cock, Diego Rivera y Dalí. En la pintura del Bosco, por ejemplo,  se representa a san Antonio Abad como un anciano con el hábito de la orden y con un cerdo a sus pies. Todos son muy interesantes, desde todos los aspectos.


lunes, 21 de octubre de 2013

MARÍA CAYETANA DE SILVA, DUQUESA DE ALBA - FRANCISCO DE GOYA



María del Pilar Teresa Cayetana de Silva y Álvarez de Toledo enviudó de José Álvarez de Toledo y Gonzaga en 1796, a la temprana edad de 34 años. Fue una mujer hermosa, sensual y liberal para la época, de la que el Marques de Langle en su obra “Viaje por España” (Voyage en Espagne) llegó a decir:

“La Duquesa de Alba no tiene un solo cabello que no inspire deseo. Nada hay más hermoso en el mundo. Ni hecha de encargo podría haber resultado mejor. Cuando ella pasa por la calle, todo el mundo se asoma a las ventanas, y hasta los niños dejan de jugar para mirarla.” 


A la Duquesa se le atribuyó un romance con Goya, siendo "musa" de varias de sus obras mas importantes.

La pareja se conoce en los primeros años de 1790, cuando el pintor se introduce en el círculo aristocrático a través de la Duquesa de Osuna.

En 1795 retrata al Duque y a la Duquesa de Alba, por separado.

Al enviudar la duquesa, el pintor acompaña a la duquesa a Sanlúcar de Barrameda, un hecho que escandaliza a la corte de Carlos IV. Se escribió y criticó mucho sobre este hecho en su tiempo. ¿Pero realmente llegaron a ser amantes o solamente fueron buenos amigos? . En Sanlúcar, Goya comenzará a dibujar lo que acabaría denominándose su “Álbum de Sanlúcar”. En sus dibujos aparece la duquesa junto a su hija adoptiva, María de la Luz, una niña de ascendencia africana. La duquesa no pudo tener hijos legítimos con el duque de Alba por lo que ambos adoptaron a esta niña que tanto sale dibujada junto a ella en el álbum de Sanlúcar.



Detalle del cuadro


De regreso a Madrid, la relación de ambos continua. La obsesión de ambos por estar juntos siguió latente, sobre todo en las siguientes pinturas del artista, en “La maja desnuda” y en “La maja vestida”. Poco se sabe si realmente la joven que posó para ambos lienzos fue la duquesa de Alba, aunque sea la cara de la modelo la misma de la duquesa.


Doña Cayetana tenía un fuerte temperamento y era conocida en los barrios de Madrid por disfrazarse de maja y participar en las fiestas populares.

Fue protectora de actrices, poetas y pintores, llegando a disputarse los favores de los bellos jóvenes con otras cortesanas, incluso con la propia reina, Maria Luisa de Parma


El 23 de julio de 1802 la Duquesa de Alba fallece tras una corta y extraña enfermedad que públicamente se atribuyó a un envenenamiento por parte de la propia Reina y Godoy. Tan sólo tenía 40 años.


miércoles, 16 de octubre de 2013

EL FAUNO Y LA BACANTE - WILLIAM-ADOLPHE BOUGUEREAU



Cuadro pintado en 1873,  Bouguereau nació en La Rochelle, 1825-1905. Sus pinturas son realistas y de temas mitológicos. Hoy escogí esta obra que me gusta mucho, de entre las casi 700 obras que hizo.


Se encuentran en un claro, dentro de la espesura del bosque. Él que deambula por los valles y llanuras, propiciando fertilidad a la tierra y tal vez un augurio a algún soñador que se permita caer adormilado sobre la lana del cordero sacrificado. Ella, de apariencia tentadoramente dulce, piel lisa al tacto y apetito desenfrenado. No conoce límites sus ansias de lujuria que se vierten en un mar de energía cuando su cuerpo danza desnudo sin percatarse del amanecer.

El fauno busca dominarla, rodeándola con el brazo, como custodio de su espigada espalda que parece extenderse... alargarse hasta la inconmensurabilidad y ya habiéndola sostenido, la condena al placer de su deseo, con una mirada explotando en lascivia que reposa en sus pechos. Mas ella pareciera leer sus pensamientos y aunque complacida, con una sonrisa sincera pero indiferente parece ya insinuarle que la única condena será la suya, al ser muerto en honor a su señor Baco.

La maldición del pobre Fauno


martes, 15 de octubre de 2013

RAFAEL Y LA FORNARINA - DOMINIQUE INGRES Y PICASSO



Rafael y la Fornarina, 1814
Jean-Auguste-Dominique Ingres, (más conocido como Dominique Ingres)
Óleo sobre lienzo.
Fogg Art Museum
Neoclasicismo Francés



En esta pintura el autor hace un homenaje a Rafael y a su modelo de mujer, la Fornarina, modelo y amante del pintor. Ingres trató varias veces el tema de Rafael, su artista preferido, captado en la intimidad del taller con la Fornarina, "sentada" en su regazo. Junto a la pareja de amantes vemos un fondo con la Virgen apoyado en la pared del fondo y un lienzo con una pintura de la Fornarina, que tiene el mismo aspecto que la mujer.

Un siglo después Picasso recoge esta temática erótico-amorosa de la vieja historia de amor de Rafael con su amante y encarna esta idea del "artista enamorado de su musa", idea que Ingres ya planteó en esta última obra. Algo que tomará Picasso de Ingres es en explorar el erotismo de sus obras y usar esa construcción temática y formal a su corpus de obras de carácter erótico.





Rafael y Fornarina
Pablo Picasso, 1968
Grabado


En este caso tenemos de ejemplo uno de los grabados de la serie "Rafael y la Fornarina XIV" del año 1968, grabado en cobre donde vemos la representación sexual y erótica, explícitamente gráfica (léase pornográfico) del encuentro amoroso del pintor renacentista Rafael con su famosa amante "Fornarina", la amante que lo mató de agotamiento.. 


La calidad de las líneas y la formación de los cuerpos retorcidos resalta con el carácter impúdico de la escena que pierde el halo de la belleza erótica clásica que siempre estuvo presente en las artes gráficas en Occidente. Picasso, de esta forma, transgrede las normas y muestra sin pudor este tipo de acto sexual sin tapujos ni consciencia moral. Esta obra del artista malagueño expresa lo que es, sin duda, la culminación del acto amoroso del artista Rafael con su amante, una culminación que no se llevó a cabo, por ejemplo, con las obras de Dominique Ingres sobre el mismo tema.





Rafael y Fornarina, Suite 347
Pablo Picasso, 1968
Grabado

Los atrevimientos que pueden verse en estas secuencias no los había tenido nunca en lienzo. Allí afloran sentimientos escondidos, sobre todo, el deseo, la mujer y detrás de ella el rostro de un hombre barbudo, su propia persona. Son imágenes en las que se despliega con lucidez las ecuaciones entre arte/erotismo, pintura narrativa/potencia sexual y contemplación/voyeurismo.




En definitiva, en sus años de viejo verde, Picasso realizó una serie de grabados eróticos sobre el tema del pintor y la modelo titulados Rafael y La Fornarina (pertenecientes a la Suite 347), con diferentes escenas en las que el pintor se revuelca con la modelo ante la mirada indiscreta de algún voyeur (que muchas veces es el Papa)

lunes, 7 de octubre de 2013

FRIDA KHALO - ÁRBOL DE LA ESPERANZA, MANTENTE FIRME

Frida se mueve en su pintura, entre el cielo y la tierra. Así en "Árbol de la esperanza mantente firme", asume por un lado su condición femenina al situarse en el espacio de lo oscuro - hija de la luna -; y, además, aquí se concibe y se manifiesta como "ser entero", se apropia del símbolo masculino /rosetón rojo en el pelo / tocado de plumas de águila/, que al indio le permitían acercarse a la naturaleza solar / sol dios masculino, águila.


Árbol de la Esperanza/1946

En este mismo cuadro, aparece una Frida, que bajo el dominio masculino (sol), es un ser quebrado, lacerado, sin rostro ... sin discurso.
En cambio, en el lado oscuro, tiene los adornos que la acercan a los dioses - y los elementos que la acercan a su pueblo: el exvoto "Árbol de la esperanza mantente firme".
Frida pintó este doble autorretrato, tras una operación quirúrgica frustrada en Nueva York que le tendría que haber recompuesto de las secuelas de la poliomielitis y del accidente de tráfico que sufrió a los 16 años dejándola aún peor de como se encontraba con unas terribles cicatrices de las cuales ella misma expresaba «esos cirujanos, hijos de perra, mira como me han dejado»

Sin embargo aunque en la mayoría de sus pinturas resalte la crudeza de sus sufrimientos esta mexicana nunca dejó a un lado el optimismo que la hacia mantenerse en pie. Y que mayor ejemplo de lo que digo que esta hermosa obra de arte donde se entremezcla agonía con esperanza .

Árbol "¡Mantente firme!" ¡Resiste, es tu deber! ¡Resiste, a pesar de todo, a pesar de todas las inconsistencias, por favor,mantente de pie!

Sorpréndeme todos los días… Hazme reír, hazme llorar, hazme soñar, pero despiértame cuando crea que te he perdido pues no podría vivir sin ti, porque después de todo... eres lo único que tengo "ESPERANZA"
“Árbol de la esperanza, mantente firme y que VIVA LA VIDA” 

sábado, 5 de octubre de 2013

LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO - EUGÉNE DELACROIX

Es el cuadro más representativo de la Revolución Francesa. 




La libertad guiando al pueblo, del autor francés Eugène Delacroix. Romanticismo.
El Romanticismo, como estilo artístico, se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX. Sus características básicas son las siguientes: 
  • En arquitectura sobresalen los estilos neogótico y orientalizante.
  • En escultura destacan la inspiración en hechos contemporáneos, el movimiento y la expresividad. Como autor destacado mencionar a François Rude.
  • La pintura se caracteriza por el gusto por lo exótico (mundo oriental y/ Edad Media), el dramatismo, la pasión, los colores luminosos y cálidos, los contrastes violentos... Destacan los siguientes autores: Gericault y Delacroix (Francia), Constable y Turner (Gran Bretaña) y Friedrich (Alemania).

En esta obra se representa una escena en la que el pueblo de París levantó barricadas. Estos disturbios se convirtieron en un levantamiento que desembocó en una revolución seguida por ciudadanos enojados de todas las clases sociales. Como no hubo alguien específico que dirigiera, Delacroix utiliza una alegoría, la cual es una mujer representando la Libertad que es quien conduce al pueblo.
En la obra se representa la unión de dos clases sociales: los burgueses y los demás, gente de barrio, bastante realista. Aparecen jóvenes, adultos, clase obrera, clase burguesa, soldados, etc. todos defendiendo la Libertad, que también representa a Francia.

La primera mitad del siglo XIX, cuando se desarrolla el movimiento romántico, se caracteriza por la inicial expansión de las ideas revolucionarias francesas debido a la actuación de Napoleón, a lo que sigue la reacción de las potencias absolutistas que se plasma en la Restauración y en la vuelta al Antiguo Régimen.

Pero, como expresa el cuadro, los pueblos europeos no consintieron por mucho tiempo esta opresión y en sucesivas oleadas revolucionarias, 1820, 1830 y 1848, acabarían imponiendo el liberalismo y el nacionalismo en gran parte de Europa.

viernes, 4 de octubre de 2013

ÉXTASIS DE SANTA TERESA - GIAN LORENZO BERNINI




Esta escultura fue creada por Gian Lorenzo Bernini. (Pintor, escultor, arquitecto, dramaturgo y escenográfico) (1647-1651). Barroco. Fue esculpida por este artista en su época de madurez.

Fue encargada por el cardenal veneciano, Federico Cornaro, para la capilla Cornaro de la iglesia de Santa María de la Vitoria de Roma.

Las dos figuras principales que centran la atención forman parte de un episodio descrito por santa Teresa de Ávila en el que cuenta cómo un ángel le atraviesa el corazón con un dardo de oro, que representa el amor divino.


La escena recoge el momento en el que el ángel saca la flecha, y la expresión del rostro muestra los sentimientos de Santa Teresa, mezcla de dolor y placer. Según sus propias palabras:






"Veíale en las manos un dardo de oro largo, y al fin del hierro me parecía tener un poco de fuego. Este me parecía meter por el corazón algunas veces, y que me llegaba a las entrañas. Al sacarle, me parecía las llevaba consigo, y me dejaba toda abrasada en amor grande de Dios. El dolor era tan fuerte que me hacia lanzar gemidos, mas esta pena excesiva estaba tan sobrepasada por la dulzura que no deseaba que terminara. El alma no se contenta ahora con nada menos que con Dios. El dolor no es corporal sino espiritual, aunque el cuerpo tiene su parte en él. Es un intercambio amoroso tan dulce el que ahora tiene lugar entre el alma y Dios, que le pido a Dios en su bondad que haga experimentarlo a cualquiera que pueda pensar que miento... "

sábado, 28 de septiembre de 2013

CONCIERTO CAMPESTRE - GIORGIONE



"Concierto Campestre", 1508/10, una de las obras más famosas del Alto Renacimiento, Escuela Veneciana. Se encuentra en el Museo del Louvre.

Obra del pintor Veneciano, Giorgio Barbarelli da Castelfranco.(1477-1510) Llamado "Giorgione".

Realmente, con la atribución de este cuadro ha habido un problema: Se le atribuye también a Tiziano, su discípulo, ya que Giorgione murió muy joven y parece ser que iniciara el cuadro y lo terminara Tiziano, sobre 1510. No hay exactitud, lo que si se sabe es que El Louvre lo tiene entre los cuadros que no se sabe autoría. La radiografía de la obra muestra que el desnudo femenino de la izquierda fue cambiado de posición en la última fase pictórica, lo que situaría el cuadro en los últimos años de la vida de Giorgione.

Observamos en el cuadro masas oscuras de árboles que llenan el paisaje, contrastando con elegantes arbolillos de finas hojas, como los pintará después Tiziano, y en ese paisaje un pastor tocando un instrumento. El doble fondo, es decir, un plano con las personas y un segundo con el paisaje. Vemos a dos muchachos elegantes, evidentemente artistas, sentados en el suelo, templan la guitarra, mientras sus dos compañeras, desnudas, carnosas y rotundas, una se entrega a la música y la otra vierte agua en un brocal de mármol. Es un anticipo de la Bacanal de Tiziano, aunque más intelectual y aristocrática. Es anteponer la moda de la época por expresar un sentimiento, por algo se decía que sus pinturas eran pura poesía.

Además, Giorgione coloreaba sin haber previamente dibujado y sombreado las figuras, por tanto su pintura no es algo proyectado sino una experiencia vivida, nacidas de la sensibilidad directa del artista hacia el mundo que le rodea. 


Aunque sobre el tema no hay acuerdo entre los especialistas: quizá el autor se inspiró en la Arcadia, país imaginario descrito por poetas y artistas donde reinaría la felicidad, la paz del mundo pastoril y de la naturaleza, o como en la isla "Utopía" de Tomás Moro, este país donde no hay más que felicidad está inspirado en mitos de la antigua Grecia, que Virgilio recreó en sus "Bucólicas". Esta obra permite apreciar el tránsito estilístico que se opera entre un siglo y otro.

viernes, 27 de septiembre de 2013

FRESAS - MARC CHAGALL




La obra que me ha hecho traer a Chagall se conoce como Fresas. Bella e Ida a la mesa, está fechada hacia 1915-16 y fue realizada en suelo ruso. 

Es una obra temprana y todavía algo primitiva en su estilo, aún muy apegado a las formas más tradicionales y con un uso naturalista del color, pero creo que capta muy bien la esencia de Chagall. Bella, su primera mujer y el amor de su vida, junto a su hija pequeña Ida, sentadas a la mesa de su hogar disfrutando de grandes fuentes llenas de frutos rojos; un momento cotidiano que nos adentra a la intimidad del hogar familiar.


Una fotografía de la familia, años más tarde, de nuevo compartiendo una mesa y disfrutando de la fruta fresca y una taza de té.

Chagall era muy hogareño, le gustaba disfrutar de esos momentos de felicidad junto a su mujer e hija. Nació en Vitebsk, actual Bielorrusia, en el seno de una importante comunidad judía cuyo apego a las tradiciones, con la fuerte presencia de ritos, costumbres y simbología característica, marcaría profundamente al artista, que nunca abandonó sus raíces a lo largo de su amplia trayectoria. Si algo caracterizó a Chagall fue no ligarse a ningún grupo en particular, no formar parte de ninguna tendencia en concreto. El pintor ruso se mantuvo fiel a su propia identidad, a su forma de concebir la vida y la muerte, con un lenguaje muy particular, lleno de colorido, simbología y formas caprichosas. 



domingo, 22 de septiembre de 2013

LA DANZA DEL POLVO EN LOS RAYOS DE SOL - Vilhelm Hammershøi

Esta silenciosa habitación en la penumbra parece carente de significado. El espectador se ve obligado a examinar la imagen sin ayuda alguna, sin las confortables estructuras interpretativas de la simbología que nos da el arte.



Es una de las obras más conocidas del pintor danés Vilhelm Hammershøi (1864-1916). Su título es poético, quizá un intento de dotar de una dimensión humana a un cuadro que choca no por la presencia de personas, sino por su ausencia. 

La habitación representada en la imagen está vacía, siendo el único elemento "vivo" el encuentro entre las motas de polvo y los rayos de sol que entran por una ventana y se proyectan ante una puerta y sobre el suelo. El título poético, sin embargo, es un añadido posterior, el pintor cuando expuso la obra, usó otro menos sentimental, traducible por "Rayos de sol" o "Luz de sol".

El lienzo fue pintado en la vivienda de Hammershøi, en un viejo edificio de la Strandgade 30 de Christianshavn (hoy parte de Copenhague). Presenta un motivo que repitió una y otra vez, con o sin muebles, con o sin fisuras, pero esta versión es el ejemplo más convincente. Sin embargo, el cuadro constituye una especie de enigma. No representa la vida vivida en esta casa. Aquí el protagonista es la luz, pero no de una que revele, sino usada para turbar, intranquilizar, en otra palabra, para desasosegar.

Este cuadro evoca una inquietante atmósfera de extrañeza, se vislumbran las motas de polvo como queriendo decir que ya no queda nada. El ego está solo. La obra representa no solo una estancia física, sino también un espacio mental, y más que ninguna otra cosa, muestra la soledad existencial del hombre moderno. Es la primera vez que prevalece el estado mental antes que el físico, por lo menos para mi. Es una censura en la psique humana. 

Me parece sobrecogedora, ni tan siquiera he querido subir más obras de Hammershøi, esta es la que me estremece y me gusta a la vez. Un peligroso mirar hacia atrás, un escalofrío, es como mirar con los dos ojos y que cada uno te diga algo distinto, con uno veo lo luminoso y claro, con el otro, sin embargo, lo impreciso y lo sombrío. Ahí queda la interpretación de cada uno.

sábado, 3 de agosto de 2013

SATURNO DEVORANDO A UN HIJO - FRANCISCO DE GOYA





Saturno devorando a un hijo
1820 - 1823
Pintura mural pasada a lienzo.
Museo del Prado, Madrid.

Anciano y con graves problemas de salud, durante el efímero reinado de José Bonaparte, Goya compró una quinta a orillas del Manzanares, con la intención de convertirla en su hogar definitivo. Hacia 1820 empezó a decorar las paredes principales de la casa, conocida después como la "Quinta del Sordo", con las pinturas murales que reciben el nombre de "pinturas negras", tanto por su gama de color, reducida casi al blanco, al negro y determinados tonos castaños o dorados verdosos, como por su negra significación de pesimismo sombrío.
La interpretación en detalle presenta aún muchos puntos oscuros, pero la idea general de la maldad del mundo, la crueldad ciega y de la inútil esperanza, parecen suficientemente explícitas. Quizás de todas estas visiones atormentadoras, la más terrible sea la pintura que lleva por título Saturno devorando a un hijo. El mito, como es bien sabido, alude al Tiempo devorador de sus propias criaturas. El Goya anciano, atormentado por su visión desolada del mundo, sintió con dolorosa intensidad el absurdo paso del tiempo que le abocaba a la muerte.
Este lienzo es, pues, una de sus visiones más crueles y uno de los puntos de partida del expresionismo moderno.

CARGA DE LA GUARDIA CIVIL - RAMÓN CASAS




Como si fuera una estampa de hoy, Casas pintó la represión y crueldad de las fuerzas policiales durante una huelga en Barcelona, en el año 1902.

El cuadro es de grandes dimensiones y muestra una brutal carga de la Guardia Civil a caballo sobre una multitud que huye despavorida de los sables. A la derecha un guardia civil persigue a un manifestante, lo que individualiza la acción general y procura así sensibilizarnos sobre la tragedia que contemplamos. En el centro un enorme vacío dramatiza todavía más el momento de la carga y la muchedumbre huyendo adopta una forma panorámica que subraya la sensación de perspectiva, además de acentuar el caos, la violencia y la desigualdad de fuerzas entre Guardia Civil y manifestantes.


 La luz que utiliza Casas es difuminada y el óleo está aplicado mediante manchas contrastadas. Barcelona aparece al fondo con sus chimeneas, almacenes, humo...un paisaje típicamente industrial.




El principio del siglo XX fue muy traumático en España y concretamente en Barcelona, con numerosas huelgas, manifestaciones y sabotajes en el sector textil. Por si fuera poco, la Guerra de Marruecos iba mal y las madres de los reclutados forzosos protagonizaron numerosas protestas.


Impresiona la fuerza de la escena y la indefensión del pueblo frente al poder.

miércoles, 19 de junio de 2013

LA VENUS DEL ESPEJO - DIEGO VELAZQUEZ




La Venus del Espejo, Diego Velazquez (1599-1660) - Pintura barroca española -


Museo National Gallery de Londres.




 En la década de 1640 a 1650, Velázquez había alcanzado la cúspide de su fama y al margen de sus obligaciones como pintor de la corte, recibía y aceptaba encargos de importantes personalidades de la nobleza y del clero. Uno de estos clientes fue don Gaspar Gómez de Haro, hijo del marqués del Carpio, que sucedió al conde duque de Olivares como valido de Felipe IV.

Don Gaspar Gómez de Haro no sólo era un entendido en arte, sino un hombre de costumbres licenciosas. Su personalidad estaba más cerca de donjuán Tenorio que de San Juan de la Cruz, por decirlo suavemente. Tal vez esta flaqueza le llevó a encargar a Velázquez una pintura incompatible con la moral de su tiempo. En cualquier caso, la pregunta es ésta: 

¿Quién es la mujer del cuadro? ¿Utilizó Velázquez una modelo cualquiera, posiblemente una prostituta, para representar a Venus, o la modelo fue, como dicen algunos, una de las amantes de don Gaspar, cuyas formas éste quería perpetuar en la tela?



No se sabe con exactitud, pero es indudable que Velázquez pintó a una mujer de belleza palpable, de carne y hueso, resaltando aun más la carnación gracias al contraste con el paño azul y blanco, o el cortinaje rojo que da gran carga erótica al asunto.


También se habló de que Velazquez hizo dos cuadros exactos, quiso tenerlo para sí, y la diferencia con el primero sería que la cara trás el espejo no estaba turbia sino que se veía claramente y, por tanto, se adivinaba quién era. Y tuvo tanto susto de que se lo encontraran que se fue durante un tiempo a Italia, en un momento en que el Rey no lo necesitaba, y se lo llevó. Y lo dejó allí al volver. Y años después lo compró un aristócrata español y lo volvió a traer a España. Se dice.



La Venus del espejo acuchillada, en 1914, por Mary Raleigh 
Richardson que después declaró: La justicia es un elemento 
de la belleza tanto como el color y el diseño de un lienzo.



Posiblemente esto provocó que una sufragista inglesa acuchillara el cuadro en 1914 con siete puñaladas que apenas sí se notan. Da la sensación de que el artista ha sorprendido a Venus mientras Cupido, resignado, sostiene el espejo en el que se refleja el rostro de la belleza, aunque lo que deberíamos ver sería el cuerpo de la diosa. En cuanto a la técnica, cabe destacar cómo el pintor utiliza una pincelada suelta, que produce la sensación de que entre las figuras circula aire, el famoso aire velazqueño.